MICHEL ABOGADOS: 5540 4521

Reforma a la ley de instituciones de crédito

Reforma a la ley de instituciones de crédito

SITIO OFICIAL DE AMBROSIO MICHEL

+ 52 55.5540.4521
Email: administracion@michelabogados.mx

Blvd. M. Avila Camacho num.10
Lomas de Chapultepec, CP 11000. CDMX

Open in Google Maps
  • INICIO
  • PERFIL
  • VIDEO GALERIA
  • NOTICIAS
    • PUBLICACIONES
    • DESTACADAS
  • DIPLOMADO DELITOS FISCALES
  • COMPRAR LIBROS
  • CONTACTO
  • Home
  • 2020
  • Page 2
18 octubre, 2025

Year: 2020

“EL MUNDO DEL ABOGADO. Enero 2017”

martes, 26 mayo 2020 by Ambrosio Michel

Ambrosio Michel presenta su nuevo libro. Página 4.

Teniendo como escenario el auditorio Emilio Rabasa de la Escuela Libre de Derecho y con la participación de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Olga Sánchez Cordero y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, el ex procurador general de la República y ex rector de la ELD, Ignacio Morales Lechuga, el entonces rector de la ELD Luis Días Mirón, Ambrosio Michel presentó su obra Secreto Bancario y Defraudación Fiscal.

Read more
  • Published in Revistas, Sin categoría
No Comments

LAVADO DE DINERO Y DEFRAUDACIÓN FISCAL

domingo, 24 mayo 2020 by Ambrosio Michel

El delito de lavado de dinero requiere de un delito previo con un resultado material, es decir, los recursos económicos de procedencia ilícita; y en su relación con la materia fiscal, nos lleva a preguntarnos si todos los delitos fiscales tienen un resultado económico; esto para poder contestar si todos los delitos fiscales, incluyendo la defraudación fiscal, pueden ser el delito predicado del delito de lavado de dinero.

Read more
  • Published in Obras propias
No Comments

Lavado de Dinero

domingo, 24 mayo 2020 by Ambrosio Michel

Desde hace algunos años la impunidad, marcada preponderantemente por la corrupción, así como por la delincuencia organizada y la de cuello blanco, son noticias recurrentes en nuestro país, por lo que es frecuente, por no decir casi del diario, que los medios de comunicación se aboquen a informar sobre este tipo de casos, en donde el común denominador, generalmente, es lo que coloquialmente se conoce como “Lavado de Dinero[1]”.

Así, en muchas ocasiones se utiliza el nombre de “lavado de dinero” como un término muy amplio o incluso equívoco, al cual se le pretende vincular con la consecuencia de cualquier tipo de delito cometido tanto por servidores públicos, empresarios, evasores fiscales, miembros de la delincuencia organizada, etc.

Lo anterior en cierta medida tiene su explicación por la intención de sancionar ciertas conductas de alto impacto de forma conjunta con el delito de lavado de dinero, el cual en el sistema penal mixto (anterior a la reforma de 2008) era considerado como un delito  grave en términos del artículo 194 del CFPP, lo que impedía que el inculpado afrontara su procedimiento penal en libertad. Sin embargo, en el nuevo sistema penal acusatorio adversarial (con vigencia en todo el país a partir del 17 de junio de 2017) el delito de lavado de dinero, por sí mismo, no es un delito de prisión preventiva oficiosa, teniendo en cuenta la limitante del texto del artículo 19 de la CPEUM.

Ante la recurrencia de la aplicación de este tipo penal y la escasez de doctrina y de criterios judiciales sobre el tema, nos hemos dado a la tarea de pretender incluir en un solo texto los aspectos y temas penales más importantes relacionados con este delito tipificado actualmente en el artículo 400 bis del CPF como “operaciones con recursos de procedencia ilícita”, mejor conocido como “lavado de dinero”.

En este sentido, en el Capítulo I se aborda tanto el origen como el concepto de este delito, al cual, como dijimos anteriormente, se le ha identificado con términos equívocos, aunque con un concepto unívoco: el ocultamiento de recursos de procedencia ilícita.

En cuanto a la justificación, a nivel internacional, para la creación de este tipo penal, la encontraremos en el Capítulo II, en donde advertiremos que dicho delito originalmente fue creado para despojar a los narcotraficantes del producto de sus actividades ilícitas, tal como lo estipuló la Convención de Viena, aunque recientemente ha tenido algunas variaciones que no han quedado claras en la legislación mexicana.


Sin menoscabo de que durante el desarrollo de este libro nos podamos referir indistintamente a este delito como lavado de dinero, operaciones con recursos de procedencia ilícita o blanqueo de activos o capitales, por las razones que abordaremos.

INDICE

CAPÍTULO I

CONCEPTO Y ORIGEN

  1. Concepto.
  2. Etapas.
  3. Colocación o Prelavado.
  4. Estratificación o Transformación.
  5. Integración o Reinversión.
  6. Dinero negro / Dinero sucio.
  7. Antecedentes históricos.
  8. Edad Media.
  9. Edad Moderna.
  10. Edad Contemporánea.
  11. Creación del Delito de Lavado de Dinero en EUA.

d.1)  Bank Secrecy Act (1970).

d.2)  Money Laundering Control Act (1986).

d.3)  Anti-drug Abuse Act de 1988.

d.4)  Annunzo-wylie Anti-money Laundering Act de 1992.

d.5)  Money Laundering Supression Act de 1994.

d.6)  Money Laundering and Financial Crimes Strategy Act de 1998.

d.7)  USA Patriot Act (11/Sept/2001).

CAPÍTULO II

JUSTIFICACIÓN INTERNACIONAL

  1. Instrumentos Internacionales Precursores del Delito de Lavado de Dinero
  2. Recomendación R(80)10 del Comité de Ministros del Consejo de Europa (27 de junio de 1980).
  3. Declaración de Principios de Basilea (12 de diciembre de 1988).
  4. Convención de las Naciones Unidas Contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas (Convención de Viena, 20 de diciembre de 1988).
  5. Convenio del Consejo de Europa Relativo al Blanqueo, Seguimiento, Embargo y Decomiso de los Productos del Delito (Convenio de Estrasburgo, 8 de noviembre de 1990).
  6. Convenio de Varsovia (16 de mayo de 2005).
  7. Reglamento Modelo sobre Delitos de Lavado de Activos Relacionados con el Tráfico Ilícito de Drogas y Otros Delitos Graves (Declaración y Programa de Acción de Ixtapa, 23 de mayo de 1992).
  8. Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Convención de Palermo, 15 de noviembre de 2000).
  9. Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción (Convención de Mérida, 31 de octubre de 2003).
  10. Organismos y Grupos Internacionales en los que Participa o Interactúa México.
  11. Organización de las Naciones Unidas (ONU).
  12. Organización de los Estados Americanos (OEA).
  13. Banco Mundial (BM) y Fondo Monetario Internacional (FMI).
  14. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
  15. Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
  16. Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT).
  17. Grupo Egmont de Unidades de Inteligencia Financiera.

CAPÍTULO III

ANTECEDENTES LEGISLATIVOS DEL DELITO DE LAVADO DE DINERO EN MÉXICO

  1. Convención de Viena.
  2. Artículo 115 Bis del Código Fiscal de la Federación.
  3. Artículo 440 Bis del Código Penal Federal.
  4. El Delito de Lavado de Dinero en las Legislaciones Locales.
  5. Competencia Jurisdiccional (Federal o Local).

CAPÍTULO IV

PREVENCIÓN DEL DELITO DE LAVADO DE DINERO (NORMATIVA)

  1. Sector Financiero
  2. Sector No Financiero.
  3. Tipo de Actividades Vulnerables.
  4. Obligaciones Principales.
  5. Autoridades Encargadas de Verificar el Cumplimiento.

c.1)  Servicio de Administración Tributaria – SHCP.

c.2)  Unidad de Inteligencia Financiera.

  • Sanciones.

d.1) Multas.

d.2) Delitos.

CAPÍTULO V

AUTORIDADES COMPETENTES PARA DENUNCIAR Y PERSEGUIR EL DELITO DE LAVADO DE DINERO.

  1. Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
  2. Unidad de Inteligencia Financiera.
  3. Ministerio Público de la Federación.
  4. Procuraduría General de la República.

a.1)  Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia   Organizada (SEIDO).

a.2) Unidad Especializada en Investigación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y de Falsificación o Alteración de la Moneda (UEIORPIFAM).

a.3)  Unidad Especializada en Análisis Financiero (UEAF).

a.4) Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (CENAPI)

  • Fiscalía General de la República.

CAPÍTULO VI

BIEN JURÍDICO TUTELADO

  1. Consideraciones Generales.
  2. El Bien Jurídico Tutelado en el Delito de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita.
  3. Criterios para Definir el Bien Jurídico Tutelado en el Delito de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita.
  4. Delito Previo / Non Bis In Ídem.
  5. Lucha Contra la Delincuencia Organizada.
  6. Orden Socioeconómico
  7. Administración de Justicia.
  8. Ecléctica.
  9. Bien Jurídico Tutelado en el Delito de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita a partir de su Reforma de 2014.
  10. Bien Jurídico Protegido según la LFPIORPI.
  11. Importancia de la Identificación del Bien Jurídico Tutelado en el Delito de Lavado de Dinero.

CAPÍTULO VII

EL DELITO PREVIO O DETERMINANTE DEL LAVADO DE DINERO.

  1. Naturaleza Jurídica del Delito Previo.
  2. Tipos de Delito Previo.
  3. Autoblanqueo.
  4. Argumentos a favor de Sancionar el Autoblanqueo.
  5. Argumentos que Excluyen la Punición del Autoblanqueo.
  6. España.
  7. Alemania
  8. México.
  9. Forma de Acreditación del Delito Previo.
  10. Conexidad
  11. Los Delitos Fiscales como Delito Previo al Lavado de Dinero.
  12. Regulación en el Derecho Comparado.

a.1)  España.

a.2)  Francia.

a.3)  Bélgica.

a.4)  Alemania.

a.5)  Italia.

  • Regulación en México.

CAPÍTULO VIII

EL TIPO PENAL DE LAVADO DE DINERO

  1. Hipótesis del Delito de Lavado de Dinero Previstas en la Fracción I del artículo 400 Bis del CPF.
  2. Descripción del Tipo Penal.
  3. Hipótesis Normativas.
  4. Elementos del Tipo Penal.

c.1)  Elementos Objetivos y Normativos.

c.2)  Elementos Subjetivos.

  • Sujetos.

d.1)  Sujeto Activo.

d.2)  Sujeto Pasivo.

  • Hipótesis del Delito de Lavado de Dinero Previstas en la Fracción II del Artículo 400 bis del CPF.
  • Descripción del Tipo Penal.
  • Hipótesis Normativas.
  • Elementos del Tipo Penal

c.1)  Elementos Objetivos y Normativos.

c.2)  Elementos Subjetivos.

  • Sujetos.

d.1)  Sujeto Activo.

d.2)  Sujeto Pasivo.

  • Agravantes.
  • Sujetos Vinculados al Régimen de Prevención de Lavado de Dinero.
  • Autoridades Encargadas de la Prevención y Combate de Lavado de Dinero.
  • Empleo de Menores o Personas con discapacidad.
  • Clasificación del Delito.
  • Delito de Acción u Omisión.
  • Delito de Conducta o de Resultado Material.
  • Delito Instantáneo, Continuo o Continuado.
  • Encubrimiento y Lavado de Dinero.
  • Características Comunes y Diferencias.

CAPÍTULO IX

REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD Y PRESCRIPCIÓN

  1. Requisito de Procedibilidad.
  2. Prescripción.
  3. Facultades de Comprobación de la SHCP
Read more
  • Published in Sin categoría
No Comments

“65 PROPUESTAS PARA MODERNIZAR EL SISTEMA PENAL EN MEXICO”

viernes, 22 mayo 2020 by Ambrosio Michel

Invertir Mayores Recursos para la Capacitación del Ministerio Público en los Procesos por Delitos de “Cuello Blanco”. Páginas 313 a 318.

Ambrosio Michel establece cuatro propuestas fundamentales para fortalecer la actuación de los agentes del Ministerio Público: a) La especialización por materia, b) capacitación en delitos de cuello blanco, c) redimensionar las percepciones salariales en base a sus responsabilidades y d) fortalecer a nivel central las áreas de control de procesos y de amparos, para que dejen de ser oficinas coordinadoras y se conviertan en áreas sustantivas.

Read more
  • Published in Coautorías
No Comments

“ERRORES EN LA PROCURACIÓN DE JUSTICIA”

viernes, 22 mayo 2020 by Ambrosio Michel

Análisis del Tipo Penal Básico de Defraudación a los Regímenes del Seguro Social y su Calificativa, establecidos en los artículos 307 y 309 de la Ley del Seguro Social. Páginas 113 a 116.

Ambrosio Michel realiza un análisis sobre los elementos constitutivos del tipo penal de defraudación a los Regímenes de Seguro Social, desentrañando el núcleo de la prohibición, la calidad del sujeto activo y los bienes jurídicos tutelados a partir de las diversas hipótesis contempladas en el artículo 307 de la referida Ley, y deja a la reflexión la omisión en que incurrió el legislador de tipificar la omisión del entero de las cuotas obrero patronales retenidas a los trabajadores.

Read more
  • Published in Coautorías
No Comments

EL DERECHO PENAL A JUICIO: DICCIONARIO CRÍTICO

viernes, 22 mayo 2020 by Ambrosio Michel

Este libro, conocido brevemente también como Diccionario critico, conjunta a un gran número de autores, y esa conjunción permite conocer una gran diversidad de puntos de vista en torno a una misma cuestión, a la que muchos le dan una importancia o un sentido distintos a los que se creía que tenía, y en donde el lector podrá encontrar opiniones no sólo diferentes sino hasta encontradas, que de alguna manera revelan la ideología u orientación de sus autores. En efecto, existen temas que son objeto de las discusiones actuales, tanto desde la perspectiva político-criminal como desde el ángulo dogmático, tanto en los foros académicos como en las propias instancias del sistema de justicia penal y de seguridad pública, como es el caso del Congreso de la Unión, que actualmente se ocupa de propuestas de reformas a la Constitución en materia de arraigo domiciliario, delincuencia organizada, juicios orales, presunción de inocencia, prevencion del delito, prisión preventiva, unificación de la legislación penal, unificación de las policías, entre otras. Se trata, entonces de una obra que además reviste oportunidad, por la actualidad de los temas que aborda, que sin duda serán de utilidad para quienes tienen en sus manos las decisiones políticas de transformar el sistema de justicia penal y de seguridad pública, ya que algunos de esos puntos de vista podrán servir para orientar sus opiniones y dar sustento a sus respectivas decisiones político-criminales.

Read more
  • Published in Coautorías
No Comments

DERECHO PENAL FISCAL

viernes, 22 mayo 2020 by Ambrosio Michel

En este libro encontrarás el análisis de todos los delitos fiscales, así como toda la información, doctrina, jurisprudencia y criterios que he conocido a lo largo de mi carrera profesional en los ámbitos de procuración e impartición de justicia, en el sector hacendario y como abogado postulante en materia de Delitos Fiscales y Financieros.

Read more
  • Published in Obras propias, Sin categoría
No Comments

EL DECOMISO

viernes, 22 mayo 2020 by Ambrosio Michel

Regular adecuadamente las instituciones jurídicas para su correcta aplicación en la práctica nos llevará a alcanzar la Justicia. De aquí la necesidad de acudir a la investigación de aquellas figuras que , ya sea por su novedad, desconocimiento, o complejidad, no han sido analizadas lo suficientemente para aprovecharlas en beneficio del Bien Común.

En el caso del decomiso, institución poco explorada por la doctrina jurídica, al no existir actualmente investigaciones en nuestro país sobre este tema, y regulada dispersamente con severas lagunas en el Derecho Positivo Mexicano, aún cuando recientemente se realizó el primer esfuerzo para determinar el régimen legal de los bienes decomisados en los procedimientos penales federales, a través de la expedición de la Ley Federal para la Administración de Bienes Asegurados, Decomisados y Abandonados, pero sin que sigan existiendo fuentes a las que se pueda acudir para introducir al tema, aclarar dudas, y más aún, para entender su regulación de manera integral, tanto en el ámbito administrativo como en el ámbito penal. Por estas razones y otras más que el lector encontrará en el desarrollo de esta obra, es que hemos procedido a recopilar, analizar y estudiar de manera sistemática la muy escasa doctrina, el Derecho comparado y la normatividad vigente en nuestro país, con la finalidad de brindar al estudioso del Derecho, a los abogados postulantes y a los servidores públicos relacionados con la aplicación de las leyes administrativas y penales un instrumento que, de manera integral, les permite conocer la naturaleza jurídica del decomiso, su instrumentación procedimental y la aplicación o destino final de los recursos que se obtienen por tal concepto, desde el punto de vista constitucional, administrativo, penal y financiero, siempre con el ánimo de encontrar mejores normas que permitan aprovechar los beneficios de esta institución. Así este libro, se encuentra dividido para su estudio en 3 partes: la primea tiene por objeto determinar la naturaleza jurídica de la institución, y , con ello, permitir al lector llegar a una definición que abarque todas las especies de decomiso. La segunda parte tiene por objeto realizar un estudio del decomiso en el Derecho Positivo Mexicano, ya que, una vez que se cuenta con una noción conceptual y doctrinaria de la institución en comento, se precisa necesaria la interpretación de las diversas disposiciones normativas que la regulan. La tercera y última parte tiene por objeto estudiar al decomiso desde el punto de vista financiero, es decir, como fuente de ingresos para el Estado, ya que a partir de 1999 la materia empieza a cobrar importancia por la expedición de la ya mencionada Ley Federal para la Administración de Bienes Asegurados, Decomisados y Abandonados y por la creación del Servicio de Administración de Bienes Asegurados.

INDICE

  • Dedicatoria
  • Nota Introductoria
  • Prefacio
    • CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA DEL DECOMISO
    • Terminología
    • Antecedentes
    • Ley de Moisés
    • Derecho Romano
    • Edad Media
    • Renacimiento
    • México
    • Derecho Comparado
    • Derecho Argentino
    • Derecho Italiano
    • Derecho Español
    • CLASIFICACIÓN
    • Decomiso penal
    • Concepto, Naturaleza y Características
    • Doctrina
    • Criterio del Poder Judicial de la Federación
    • Decomiso administrativo
    • Concepto, Naturaleza y Características
    • Principio de Intervención Míma del Estado
    • Diferencias entre Sanciones Administrativas y Sanciones Penales
    • Tipos de Sanciones Administrativas
    • Tipos de Sanción Ejecutiva
    • Tipos de Penas de Policía
    • Justificación de Decomiso Administrativo
    • Inconstitucionalidad del Decomiso Administrativo
    • CONVENCIONAL
    • Definición
    • Fundamento constitucional
    • Figuras afines
    • APLICACIÓN A FAVOR DEL ESTADO DE AQUELLOS BIENES ASEGURADOS RESPECTO DE LOS CUALES NO SE PRONUNCIE RESOLUCIÓN ALGUNA AL TERMINAR LA INVESTIGACIÓN O PROCESO PENAL SEGUIDO POR DELITOS DE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA
    • Multa en materia penal
    • La reparación del daño
    • La expropiación
    • El embargo
    • El secuestro
    • La requisa
    • El aseguramiento
    • La confiscación
    • Su licitud en el Derecho Internacional Público, como medida de represalia
    • SEGUNDA PARTE
    • El Decomiso en el derecho positivo Mexicano
    • Diversas leyes que regulan al Decomiso
    • DISPOSICIONES PENALES
    • 1. Código Penal Federal
    • 2. Ordenamientos que contienen Delitos Especiales
    • 3. Ley Federal contra la Delincuencia Organizada
    • DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS
    • 1. Ley general del equilibro ecológico y la protección al ambiente
    • 2. Ley Forestal
    • 3. Ley de Pesca
    • 4. Ley de Aguas Nacionales
    • 5. Ley Federal de Instituciones de Fianzas
    • 6. Ley General de Institucioones y Sociedades Mutualistas de Seguros
    • 7. Ley de Vías Generales de Comunicación
    • 8. Ley de Caminos, Puentes
    • 9. Ley de Puertos
    • 10. Ley General de Vida Silvestre
    • 11. Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales
    • II. EL DECOMISO EN LA JURISPRUDENCIA
    • Tercera parte
    • El decomiso como fuente de ingresos del Estado
    • I. Generalidades sobre el régimen financiero del estado
    • La obtención de ingresos por el estado
    • I. La potestad tributaria
    • Potestad Tributaria de la Federación
    • Potestad Tributarias de las Entidades Federativas
    • 2. Empréstitos
    • 3. Ingresos provenientes de las funciones de Derecho Privado
    • Administración de los ingresos obtenidos por el estado
    • El gasto público federal
    • II. El régimen financiero aplicable a los bienes decomisados en los procedimientos penales federales
    • Antecedentes, objeto y generalidades de la Ley Federal para la Administración de Bienes Asegurados, Decomisados y abandonados
    • 1. Antecedentes
    • 2. Objeto dela LFABADA
    • Bienes que quedan comprendidos dentro del ámbito de aplicación de la LFABADA
    • Bienes Asegurados
    • Bienes Decomisados
    • Bienes Abandonados
    • ADMINISTRACIÓN
    • Destino
    • Naturaleza jurídica del servicio de administración de bienes asegurados ¿Ùrgano desconcentrado u órgano de administración personalizada con competencia funcional propia?
    • III. El régimen financiero aplicable a los bienes decomisados
    • por las autoridades administrativas.
Read more
  • Published in Obras propias
No Comments

DEFRAUDACIÓN FISCAL

viernes, 22 mayo 2020 by Ambrosio Michel

Contribuir al gasto público es una obligación constitucional de todos los ciudadanos, cuyo incumplimiento no sólo genera consecuencias administrativas sino que, en ocasiones, produce responsabilidades de índole penal. Por ello -para efectos del ejercicio del ius puniendi-, el Poder Judicial de la Federación ha reconocido una clara interdependencia entre los ámbitos fiscal y penal; de aquí la importancia del estudio de figuras típicas como la defraudación fiscal y sus equiparables. Ambrosio Michel Higuera -quien se desempeñó como Subprocurador Fiscal Federal de Investigaciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público- expone al lector, de manera puntual y ordenada, las ideas que, respecto a este asunto, han plasmado los escasos autores que se han referido al tema, así como los diversos criterios y precedentes que se han pronunciado en la materia, lo que hace de la presente obra un referente obligado para los postulantes, fiscales y juzgadores interesados en profundizar en el complejo mundo del Derecho Penal Fiscal.

INDICE / INTRODUCCIÓN.

  • -I. TIPOS DE DEFRAUDACIÓN FISCAL Y SUS EQUIPARABLES
  • – 1. DEFRAUDACIÓN FISCAL
  • -Sujetos
  • -Sujeto activo
  • -Sujeto pasivo
  • -¿Se requiere sujeto calificado?
  • -Bien jurídico tutelado
  • -Elementos del tipo penal
  • -Elementos objetivos
  • -Omisión total o parcial del pago de contribuciones
  • -Obtención de un beneficio indebido
  • -Engaño
  • -Aprovechamiento del error
  • -Perjuicio del Fisco Federal
  • -Elementos normativos
  • -Elementos subjetivos
  • -Clasificación
  • -Clasificación
  • -2. DEFRAUDACIÓN FISCAL EQUIPARABLE
  • -Artículo 109 fracción i del CFF
  • -Sujetos
  • -Bien jurídico tutelado
  • -Elementos del tipo penal
  • -Elementos objetivos y normativos
  • -Consignar en las declaraciones fiscales
  • -2.1) PRIMERA HIPÓTESIS DEL ARTÍCULO 109 FRACCIÓN 1 DEL CFF. DEDUCCIONES FALSAS
  • -2.2) SEGUNDA HIPÓTESIS DE LA FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 109 DEL CFF. INGRESOS ACUMULABLES MENORES A LOS REALMENTE OBTENIDOS O DETERMINADOS CONFORME A LAS LEYES
  • -Elementos normativos
  • -Elementos subjetivos
  • -Precisiones
  • -2.3) TERCERA HIPÓTESIS DE LA FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 109 DEL CFF. EROGACIONES SUPERIORES A LOS INGRESOS
  • -Sujetos
  • -Bien jurídico tutelado
  • -Elementos del tipo penal
  • -Elementos objetivos
  • -Elementos normativos
  • -Elementos subjetivos
  • -Precisiones
  • -2.4) ARTÍCULO 109 FRACCIÓN N DEL CFF. OMITIR ENTERAR A LAS AUTORIDADES FISCALES, DENTRO DEL PLAZO LEGAL, CONTRIBUCIONES RETENIDAS O RECAUDADAS
  • -Sujetos
  • -Bien jurídico tutelado
  • -Elementos del tipo penal
  • -Elementos objetivos
  • -Elementos normativos
  • -Elementos subjetivos
  • -Precisiones
  • -2.5) ARTÍCULO 109 FRACCIÓN NI DEL CFF. BENEFICIARSE SIN DERECHO DE UN SUBSIDIO O ESTÍMULO FISCAL
  • -Sujetos
  • -Bien jurídico tutelado
  • -Elementos del tipo penal
  • -Elementos objetivos
  • -Elementos normativos
  • -Elementos subjetivos
  • -Precisiones
  • -2.6) ARTÍCULO 109 FRACCIÓN TV DEL CFF. SIMULAR ACTOS O CONTRATOS, OBTENIENDO UN BENEFICIO INDEBIDO, CON PERJUICIO DEL FISCO FEDERAL
  • -Sujetos
  • -Bien jurídico tutelado
  • -Elementos del tipo penal
  • -Elementos objetivos
  • -Elementos normativos
  • -Elementos subjetivos
  • -2.7) ARTÍCULO 109 FRACCIÓN V DEL CFF. OMITIR PRESENTAR, POR MÁS DE 12 MESES, LA DECLARACIÓN DEL EJERCICIO, DEJANDO DE PAGAR LAS CONTRIBUCIONES CORRESPONDIENTES
  • -Sujetos
  • -Bien jurídico tutelado
  • -Elementos del tipo penal
  • -Elementos objetivos
  • -Elementos normativos
  • -Elementos subjetivos
  • -II. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN EN LA DEFRAUDACIÓN FISCAL
  • -1. Teorías
  • -El concepto unitario de autor
  • -El concepto extensivo de autor
  • -El concepto restrictivo de autor
  • -Teoría Objetivo
  • -Formal
  • -Teoría Objetivo
  • -Material
  • -Teoría del Dominio del Hecho
  • -Dominio de la Acción
  • – Dominio de la Voluntad
  • -Dominio Funcional del Hecho
  • -Cooperación en la fase ejecutiva
  • -Cooperación en la fase preparativa
  • -El que prepara no es coautor
  • -2. Formas de autoría
  • -Autoría Directa o Inmediata o Material
  • -Autoría Mediata
  • -Autoría Mediata y Vis Absoluta
  • -Autoría Mediata, valiéndose de quien actúa coaccionado (Vis Compulsiva)
  • -Autoría Mediata, valiéndose de inimputables
  • -Autoría Mediata, valiéndose de quien obra atípicamente o sin dolo
  • -Falta de concurrencia de la parte objetiva del tipo
  • -Falta de concurrencia de la parte subjetiva del tipo
  • -Autoría Mediata, valiéndose de un instrumento que actúa sin antijuridicidad
  • -Autoría Mediata, valiéndose de un instrumento que actúa sin posibilidad de imputación personal
  • -Casos en que no puede presentarse la Autoría Mediata
  • -Coautoría
  • -Autoría Concomitante
  • -Coautoría Sucesiva
  • -Coautoría y Complicidad Correspectiva
  • -Autor Intelectual
  • -3. Participación
  • -Accesoriedad de la Participación
  • -Punibilidad de la Participación
  • -Formas de Participación
  • -Instigación o Inducción
  • -Instigación y Autoría Intelectual
  • -Instigación y Autoría Mediata
  • -Cooperación Necesaria y Complicidad
  • -Complicidad y Coautoría
  • -Complicidad e Inducción
  • -Momentos del auxilio
  • -Complicidad y Encubrimiento
  • -Complicidad Previa
  • -Complicidad Concomitante
  • -Complicidad Subsecuente
  • -4. Encubrimiento
  • -III. FORMAS DE COMISIÓN DE LOS DELITOS DE DEFRAUDACIÓN FISCAL Y SUS EQUIPARABLES
  • -1. Defaudación fiscal
  • -2. Defraudación fiscal equiparable
  • -Consignar deducciones falsas en las declaraciones
  • -Consignar en las declaraciones ingresos acumulables menores a los realmente obtenidos o determinados conforme a las leyes
  • -Realizar erogaciones superiores a los ingresos declarados
  • -Omitir enterar al Fisco, dentro del plazo legal, las contribuciones retenidas o recaudadas
  • -Beneficiarse, sin derecho, de un subsidio o estímulo fiscal
  • -Simular actos, obteniendo un beneficio indebido en perjuicio del Fisco Federal
  • -Omitir presentar la declaración anual, por más de 12 meses, dejando de pagar las contribuciones correspondientes
  • -IV. FIRMA ELECTRÓNICA AVANZADA
  • -1. Antecedentes
  • -Reformas al Código Fiscal de la Federación de 1997. Utilización de medios electrónicos en la presentación de declaraciones periódicas
  • -Reformas al Código Fiscal de la Federación de 1998. Se incorpora el concepto de firma electrónica como medio de identificación
  • -Reformas al Código Fiscal de la Federación de 2000. Se amplía la aplicación de medios electrónicos a la presentación de avisos
  • -Reformas al Código Fiscal de la Federación publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 5 de enero de 2004
  • -Reformas al Código Fiscal de la Federación publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 28 de junio de 2006
  • -Concepto y funcionamiento de la firma electrónica avanzada
  • -Tipos de firma electrónica
  • -Garantías de la firma electrónica avanzada
  • -3. Validez de la firma electrónica avanzada
  • -4. La presunción iure et de iure del artículo 19
  • -A del Código Fiscal de la Federación
  • -5. La presentación de la declaración como elemento del tipo
  • -Defraudación fiscal
  • -Defraudación fiscal equiparable
  • -6. La presunción iure et de iure del artículo 19
  • -A del Código Fiscal de la Federación y el principio de presunción de inocencia
  • -7. La presunción iure et de iure del artículo 19
  • -A del Código Fiscal de la Federación y la garantía de audiencia
  • -8. Alcances de la presunción iure et de iure establecida en el artículo 19
  • -A del Código Fiscal de la Federación para determinar el grado de autoría o participación
  • -ABREVIATURAS | BIBLIOGRAFÍA
  • -1. Hemerografia
  • -2. Legislación
  • -3. Criterios y resoluciones judiciales
  • -4. Estudios en Internet
Read more
  • Published in Obras propias
No Comments

DELITOS ADUANEROS

viernes, 22 mayo 2020 by Ambrosio Michel

El Derecho Aduanero es una rama del Derecho Fiscal que, al. ser muy especializada, requiere se realice un estudio de manera independiente. Dentro de la misma se encuentra el tema de los delitos en materia aduanera, los cuales, si bien están tipificados en el Código Fiscal de la Federación (CFF), están sujetos a las reglas no solo de este ordenamiento sino de manera preponderante a las de la Ley Aduanera (LA) y del Código Penal Federal (CPF).

Atendiendo a la especificidad y, por ende, a la especializa que requiere esta área de la ciencia jurídica, en la que convergen el Derecho Fiscal, Aduanero y Penal, es necesario que tanto los contribuyentes, agentes aduanales, importadores o exportadores, los abogados litigantes y todos los servidores públicos tanto hacendarios como aquellos encargados de la procuración e impartición de justicia cuenten con una obra de consulta, como la presente, donde se analicen los delitos aduaneros como contrabando y sus equiparables, así como las normas que los regulan, considerando la doctrina, los criterios judiciales y las reformas legislativas.

Este libro, al adentrarse al estudio de los delitos aduaneros, sigue la técnica en que se basa el examen del Derecho Penal, por lo que primero se abordan las normas y principios más importantes que rigen el Derecho Penal Fiscal Aduanero, contenidos tanto en el CPF y el CFPP como en el CFF: los requisitos de rocedibilidad necesarios para iniciar una averiguación previa con motivo de este tipo de delitos, las reglas de la prescripción, el tema de la autoría y participación, lo relativo a la petición de sobreseimiento o perdón. Por último se analiza la parte especial del Derecho Penal Fiscal Aduanero, es decir, los tipos penales en particular: el contrabando y sus equiparables.

INDICE / INTRODUCCIÓN.

  • Capítulo I. Requisitos de procedibilidad.
  • Capítulo II. Prescripción.
  • Capítulo III. Autoría y participación en los delitos fiscales.
  • Capítulo IV. Perdón o petición de sobreseimiento.
  • Capítulo V. Delito de contrabando.
  • Capítulo VI. Presunción de contrabando.
  • Capítulo VII. Delitos equiparables al contrabando.
  • Capítulo VIII. Calificativas.
Read more
  • Published in Obras propias
No Comments
  • 1
  • 2
  • 3

Recent Posts

  • La experiencia italiana en el combate a la mafia

    Ottavio Sferlazza Ex Fiscal de la República Di ...
  • Entrevista sobre la resolución de de la SCJN por la inconstitucionalidad de las facultades que le dieron a la UIF – SHCP.

    Inconstitucionalidad de las facultades otorgada...
  • Reforma a la ley de instituciones de crédito

    Invitación al programa “Tiempo de Negocio...
  • Conferencia organizada por la Universidad de San Diego y la firma Legal PROCOPIO

    ...
  • Ambrosio Michel en “Tiempo de Negocios” con Darío Celis

    Invitación al programa “Tiempo de Negocio...

Comentarios recientes

    Featured Posts

    • La experiencia italiana en el combate a la mafia

      0 comments
    • Entrevista sobre la resolución de de la SCJN por la inconstitucionalidad de las facultades que le dieron a la UIF – SHCP.

      0 comments
    • Reforma a la ley de instituciones de crédito

      0 comments
    • Conferencia organizada por la Universidad de San Diego y la firma Legal PROCOPIO

      0 comments
    • Ambrosio Michel en “Tiempo de Negocios” con Darío Celis

      0 comments

    Archives

    • octubre 2022
    • mayo 2022
    • febrero 2022
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020

    Categories

    • Coautorías
    • Obras propias
    • Revistas
    • Sin categoría

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

    ENLACES DESTACADOS

    • INICIO
    • PERFIL
    • VIDEO GALERIA
    • NOTICIAS
      • PUBLICACIONES
      • DESTACADAS
    • DIPLOMADO DELITOS FISCALES
    • COMPRAR LIBROS
    • CONTACTO

    CONTACTO

    T +52 55.5540.4521
    Email: administracion@michelabogados.mx

    Ambrosio Michel
    Blvd. M. Avila Camacho num.10 Lomas de Chapultepec, CP 11000. CDMX

    Ubicación

    • GET SOCIAL
    Reforma a la ley de instituciones de crédito

    © 2020 Todos los Derechos Resevados. Ambrosio Michel.

    TOP